lunes, 28 de septiembre de 2009

Adopta Washington Post a las redes sociales

El diario estadounidense 'The Washington Post' ha entregado una guía a los periodistas de su plantilla en la que les advierte sobre cómo tienen que comportarse cuando escriben en redes sociales como 'Facebook' o 'Twitter', y les advierte de los "peligros" de estas páginas.

La guía, de la que habla en su blog el defensor del lector del diario, Andy Alexander, indica que las redes sociales son medios de comunicación, y, aunque pueden ser "una valiosa herramienta para difundir y conseguir noticias", también esconden "potenciales peligros" que hay que conocer.

Así, destaca que "todos los periodistas de 'The Washington Post' renuncian a algunos de los privilegios personales que tienen como ciudadanos" al entrar a trabajar al medio, y les recuerda que, aunque usen las redes sociales para hablar de su vida privada, representan "en todo momento" al periódico, por lo que tienen que respetar una serie de normas.

En este sentido, la guía, elaborada por los editores del diario, afirma que "a efectos prácticos" el contenido que se publique en los portales "es equivalente al que aparece en los subtítulos del periódico escrito o en la página 'web' de 'The Washington Post' y ofrece una serie de consejos para no comprometer la "credibilidad" del medio.

Recomienda a los trabajadores que "cuando usen una red social como 'Facebook', 'LinkedIn', 'My Space' o 'Twitter', tengan en cuenta su integridad profesional" y se identifiquen como periodistas de 'The Washington Post'. Además, la guía aconseja ser "concisos" y "claros" respecto a las intenciones sobre las que se escribe.

Asimismo, indica a los periodistas del Post a "no poner en duda" con sus opiniones "la imparcialidad" de las noticias del periódico, para lo cual recomienda no abandonar "nunca" la separación entre información y opinión, recordar siempre la importancia del "uso apropiado del lenguaje y el tono" y no escribir o subir ninguna imagen que pueda sugerir que se tiene algún prejuicio político, racista, de género o religioso.

"Ten en cuenta que lo que escribes en una red social puede ser visto por cualquiera, aunque se trate de una cuenta personal con restricciones. Es imposible controlar el acceso a la información 'online'", señala en uno de sus párrafos la guía, que concluye sobre este tema "si no quieres que alguien encuentre algo en Internet, no lo pongas ahí".

Algunos columnistas, como Rob Pegoraro, criticaron la guía y la calificaron como una lista de prohibiciones.

La guía está en inglés y la pueden leer aquí.

En venta, la revista Time

MEDIOS | Fuerte bajada de los ingresos por publicidad
El grupo Time Warner venderá su división de revistas
Reuters | Chicago
Actualizado lunes 28/09/2009 16:54 horas
Disminuye el tamaño del texto
Aumenta el tamaño del texto
El grupo estadounidense de medios Time Warner venderá la división de revistas Time y podría comprar activos en su categoría principal de entretenimiento, ha dicho el director ejecutivo de su mayor accionista, Gordon Crawford, durante una presentación esta semana.

"Time Warner se acaba de desprender de la división de televisión por cable, va a vender la división de impresión, va a deshacerse de AOL y va a ser sólo Warner Brothers, HBO y Turner Networks", he explicado Crawford, director ejecutivo de The Capital Group.

"Ahora, harán adquisiciones (...) aunque probablemente comprarán sólo cosas en la línea de aquellos negocios. Creo que no van a ir muy lejos de sus competencias clave", ha agregado.

Crawford ha realizado los comentarios durante una discusión el 24 de septiembre en la Escuela de Comunicación de la University of Southern California.

Las revistas de Time Inc incluyen títulos tan populares como 'People' y 'Sports Illustrated'.

En el segundo trimestre, los ingresos de las publicaciones de Time Inc, principal casa editora de revistas en Estados Unidos, han bajado un 22%, a 915 millones de dólares, debido a un descenso del 26% en los ingresos publicitarios.

Aunque Crawford no ha nombrado objetivos específicos de adquisición, ha afirmado que habría un "proceso de reducción", en el cual las compañías más débiles en el sector serían absorbidas.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Uno de cada tres periodistas cree que algún 'medio tradicional' desaparecerá

Uno de cada tres periodistas piensa que algunos de los canales "tradicionales", prensa, radio o televisión, podrían desaparecer del mercado y uno de cada cinco confirma que esto ya ha sucedido, según el estudio sobre 'Periodismo Digital Europeo 2009' realizado por la alianza de agencias de comunicación en 20 países de todo el mundo 'Oriella PR Network Estudio.

De este modo, la investigación paneuropea, en la que han participado 354 periodistas de Bélgica, Francia, Alemania, Holanda, España, Suecia y Reino Unido, destaca que cerca del 60% de los periodistas está de acuerdo en que el número de medios impresos "se reducirá dramáticamente". Si bien más de la mitad (53%) cree que, a pesar de su disponibilidad, los medios 'on line' están aún "muy lejos del modelo de negocio productivo".

El estudio completo está en inglés y lo pueden bajar aquí.

viernes, 10 de julio de 2009

Una novela para el baño, sobre el baño y en papel del baño

Rollo de papel
Rollo de papel,
orginalmente cargado por Maby_777.
El escritor japonés Koji Suzuki es famoso por su novela Ring, de la que se hizo una terrorífica adaptación cinematográfica (y un no tan terrorífico remake hollywoodiense). Pero Suzuki está alcanzando el estrellato de las letras con su nueva novela. También es de terror. Pero lo llamativo es su soporte: papel higiénico.

La novela Drop (gota, en español) narra una historia de terror psicológico que transcurre entre las cuatro paredes de un pequeño baño japonés y dura exactamente 88 centímetros de papel, así que en cada rollo se repite 34 veces. Se vende en 210 yenes (1.6 euros, 2.2 dólares).

Es la primera novela impresa en un rollo de papel higiénico, y en Japón ya ha vendido nada menos que 80.000 ejemplares tras un mes en el mercado. Está a tan solo 20.000 ejemplares de ser considerado un éxito de ventas. Se vende tanto en las secciones de productos del hogar de supermercados como en librerías o Internet.

Suzuki acordó con Hayashi Paper escribir una novela de 2.000 palabras para que fuese leída en el baño, ya que en su opinión en algunas ocasiones es un lugar que inspira terror por ser húmedo, oscuro y sucio.

En tiempos en los que se cuestiona si el papel es el formato ideal para plasmar novelas o, sin embargo, lo acabará siendo el e-book, Suzuki ha encontrado una solución intermedia: papel de doble uso y fácilmente reciclable. Además, dada la tirria que muchos les tienen a los bestsellers, el escribir uno en papel higiénico casi parece una irónica broma. Al menos reconozco que es una buena noticia para los que nos gusta leer en el excusado y que, en alguna otra ocasión, incluso hemos pensado en instalar un revistero.

jueves, 4 de junio de 2009

Los secretos en la era de internet



Fue sólo un instante, minutos tal vez y eso bastó para que se volviera incontrolable. Cuando lo corrigieron ya era demasiado tarde, un documento confidencial considerado "altamente delicado" con la lista detallada de lugares, instalaciones, establecimientos y actividades civiles relacionadas con la energía nuclear en Estados Unidos circulaba libremente por internet.

Esta es la historia de lo que pasó. Estados Unidos está obligado a reportarle periódicamente a la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA según sus siglas en inglés) quiénes, dónde y cómo tienen acceso empresas y civiles a material para producir energía nuclear. No se trata de información secreta ni mucho menos, las instalaciones son fácilmente identificables y la lista completa se puede integrar recurriendo a diversas fuentes, pero el gobierno de Estados Unidos no la otorga, ni le toca ni le conviene.

Pues resulta que alguien de la Oficina de Impresiones de la Presidencia de Estados Unidos (GPO por sus siglas en inglés) subió el documento al sitio de internet de esa dependencia, en un área libre de controles y contraseñas. Fue un error y se dieron cuenta, pero para cuando quitaron el informe de ahí ya era demasiado tarde.

¿Quién se dio cuenta? La Federación de Científicos de América (FAS por sus siglas en inglés) lo detectó de inmediato, lo bajó y lo alojó en su blog, denominado "Noticias Secretas".

De ahí en adelante, el informe pareció adquirir vida propia y fue copiado, reproducido, impreso y resguardado cualquier cantidad de veces. En este momento lo pueden bajar de servidores en Estados Unidos, Suecia, Letonia, Eslovaquia, Reino Unido, Finlandia, Holanda, Polonia y Tonga, así como sitios de megadescargas como Rapidshare y 4Shared.

Así que aunque el gobierno de Barack Obama quiera tratar de evitar la difusión del documento, ya no puede, ya está en todos lados.

Lo que no se sabe es si se trató de una novatada o de la mala leche de algún funcionario enojado con las políticas de Obama. El caso es que sólo bastó un momento para que un documento secreto se volviera público e incontrolable.

¿Qué significado tiene este hecho? Este pequeño incidente demuestra el poder que tiene internet y lo difícil que es intentar censurar o limitar el flujo de la información en la red.

¿Pero cómo se ve la información ultrasecreta de Estados Unidos? Chéquenla, aquí está el documento completo.

miércoles, 3 de junio de 2009

El destino del periodismo, o ¿por qué los periodistas merecen un salario menor?

Reseña de la conferencia del profesor Robert Picard, becario visitante del Instituto Reuters
Seminario del Instituto Reuters para el Estudio del periodismo
, 6 de mayo de 2009


Traducción de Maby

Con un retador tema en un asunto provocativo, el doctor Robert Picard, profesor de Economía de los Medios en Hamrin, en la Escuela Internacional de Negocios Jonkoping, de Suecia, demostró cómo las tendencias en las comunicaciones contemporáneas plantean una serie de problemas para las noticias y los medios informativos, en el corazón de los cuales están la falta de capacidad y de profesionalismo de los periodistas.

Para entender las implicaciones de estas tendencias, Picard recurrió a los valores de la filosofía moral y económica. La filosofía moral presupunoe que las cosas y las actividades tienen un valor intrínseco o utilitario y que por ello, el periodismo no tiene valor en sí mismo sino en la manera en que pueda iluminar o ilustrar a otros. Por otro lado, la filosofía económica se preocupa por cómo se crea y se intercambia el valor ecónomico, y cómo el producto final debe ser más valioso que sus partes.

Por ello, el periodismo debe ayudar a los individuos a entender su lugar en el mundo, darles un sentido de pertenencia y permitirles expresar sus ideas. En el pasado, esos servicios produjeron un considerable valor económico que actualmente disminuye rápidamente porque ahora hay un rango mucho mayor de fuentes de información y de noticias. Consecuentemente, lo único que los peridistas pueden decir que aportan es el valor subterráneo o invisible de su trabajo, que no vale casi nada en términos ecónomicos.

Picard se preguntó entonces ¿cómo pueden producir valor económico los periodistas? Para empezar, dijo, se debe entender que los periodistas no producen conocimiento, como lo son algunos especialistas con conocimientos únicos, sino que son buscadores o proveedores de conocimiento. Específicamente, sus capacidades y sus funciones son recurrir a fuentes, determinar la importancia de la información y entregarla al público de forma efectiva.

Actualmente, los avances tecnológicos han puesto en duda estas funciones y capacidades, porque le permiten a los consumidores ignorar el rol tradicional de los periodistas y tener acceso a la información sin intermediarios. Los canales noticiosos, los servicios de 24 horas de noticias, los talkshows e internet son sólo algunos ejemplos de estas fuentes de información accesibles a todos. Programas que ayudan con la gramática, la ortografía y que hacen traducciones de otros idiomas aportan a los individuos herramientas para que procesen la información sin ayuda de nadie.

Entonces, con la pérdida de exclusividad del periodismo, ¿qué va a pasar con los periodistas?, se preguntó Picard. Como los periodistas normales tienen capacidades intercambiables, son fácilmente reemplazables. En cambio, especialistas como los caricaturistas y cierto tipo de columnistas serán más fáciles de vender. Sin embargo, debido a que los periodistas tradicionalmente han considerado que lo que hacen tiene valor en sí mismo, y porque siempre han buscado separar las funciones comerciales de las editoriales, se encuentran ahora en la difícil posición de tener que entender el valor de la creación en un tiempo en que sus trabajos se ven amenazados.

¿Qué se debe hacer entonces? Si el periodismo quiere sobrevivir, los periodistas deben encontrar la manera de crear nuevas formas de conseguir, procesar y distribuir la información. Picard enfatizó que no se trata sólo de adoptar las nuevas tecnologías, sino que los periodistas y gerentes de comercialización deben trabajar en equipo de alguna manera para encontrar una solución. Además, los periodistas necesitan desarrollar habilidades empresariales y creativas que les permitan encabezar el cambio y no solamente responder ante él. La conclusión de Picard fue sobría: si los periodistas no encuentran una forma de agregar valor a su trabajo, sus carreras se volverán cada vez más limitadas, mientras las organizaciones que los emplean agonizan y mueren.

lunes, 27 de abril de 2009

Documentos sobre influenza

Para ayudar, les pongo aquí una liga a un mapa de Google Earth con todos los casos de influenza porcina detectados en el mundo, chéquenlo vale la pena.

También abrí una carpeta con todos los documentos que han enviado a distintas listas sobre la influenza, con folletos, manuales, recomendaciones y hasta el decreto del Diario Oficial dando atribuciones al secretario de Salud para operar en esta emergencia, chéquenla aquí.

miércoles, 22 de abril de 2009

La Fortuna de Leer

Víctor Hurtado al presentar su libro "Otras Disquisiciones", donde se incluye este texto

Leer es el viaje y la meta. El libro que quisimos hacer, ese nos hizo
Víctor Hurtado Oviedo **

Mi crédula infancia, con sotanas de sombras, patios cementéreos y una biblioteca oscura donde alumnos uniformados (todo era uniforme entonces) leíamos libros debidamente expurgados para niños debidamente expurgados. Comenzó así la fortuna de leer, la obstinada artesanía de poblarnos de existencias ajenas con la imaginación robada a los piratas: cada libro, una vida en colores sobre nuestra vida gris y mineral; todo libro, una isla de tesoros elementales, tan lejos aún de la cegadora fiesta del estilo con la que el tiempo comienza a despedirnos a los cuarenta años –cuando entendemos que no basta que se digan las cosas, sino también cómo se dicen–. Crecer es crecer de El Tigre de la Malasia a Los ríos profundos.

Después de la fe de la niñez, el cisma alegre de la adolescencia: la primera comunión con Henry Miller, Bertrand Russell, Jorge Luis Borges y con el cojitranco malhablado de Quevedo... Embriaga –como la borrachera inaugural– el salto del Index Librorum Prohibitorum a la imaginada Pequeña Biblioteca del Joven Disoluto. Todo es entonces un complacido desorden; la vida, un juego recién descubierto (a los veinte años, la vida es eterna). Los libros se funden entre sí y son uno solo que es todos y ninguno: una espesura de voces, un naipe de historias, un volumen mágico, infinito y caótico.

A los veinte años, uno no se deja amedrentar por el buen gusto, y todo se ingurgita hacia un estómago hecho a prueba de bestsellers: desde el código de lectura realmente penal hasta las novelas policiales donde el asesino es el mayordomo pero el criminal es el autor. Los mismos ojos que ayer deslumbró el Sol enloquecido de Góngora, lloran después, inconsolables, por un estilo que ha caído por debajo de la línea de la pobreza. Incurrimos también en el libro-dieta, sin gracia (bajo de sal), decepción que no les recomiendo; en el refranero ocurrido a un jubilado, y en la obra retornable que, con el tiempo, vuelve a su condición de inédita.

Nos abisma la novela densa, de entendimiento difícil en la categoría de imposible, escrita con mano que sabe desorden: novela de honduras románticas, urdida para que Ingmar Bergman haga un filme pensativo donde el Ser en Sí corteje a la Razón Suficiente. Abusan de nuestra fe el libro flojo por falta de trabajo –una declaración de amor al mal gusto y una conquista del fracaso– y el autor de intratables tratados de semiótica: todo lo feo que puede ser lo difícil (resemantízate, viejo).

Transigimos con el autor desmedrado y parco, ya entregado al desacierto, quien siempre jugó con el ingenio (quien siempre jugó a las escondidas con el ingenio): fue un ministro de economía del estilo que en el escribir poco encontró la manera más cortés de ser ilegible. Al fin, nos adecuamos al novelista prolífico cuyo talento murió en una explosión de creatividad.

Ya en el frenesí omnívoro, caemos en libros de sociología, que sacan el contexto fuera de la frase; en dramas donde la apatía no decae un momento; en libros que ocurren cuando la ridiculez se levanta temprano y se pone a trabajar; en obras filosóficas siempre a punto de explicarse, más aburridas que una gramática leída por un bedel; en ensayos mortecinos que dejamos de inmediato (he ahí el poder mental de la distracción); en novelas redactadas con tal descuido que parece que un temblor les hubiera sacado el desgreñado estilo de la cama; en libros que el desocupado lector supo apreciar más por desocupado que por lector; y también leemos aquella crestomatía plena de frases que nunca, pero nunca, serán borradas del olvido.

Entonces sí que había que leer con avaricia, aunque ya comenzábamos a sospechar que el amor por la lectura es una cualidad que la gente celebra como virtud y elude como vicio. Es la misma gente que se alarma pues, por jugar con la computadora, los niños descuidan el televisor.

Con el tiempo pasa el tiempo, y, salvo que a uno lo haya convencido el Manifiesto consumista, se sabe que es hora de parar la colación y de que los ojos sienten cabeza. Al iniciar el quinto decenio, si uno ha leído demasiado, ya es casi un libro y comienza a perder hojas al viento del desengaño. Uno se pregunta entonces cómo alguna vez hurgó en el desconsiderado sánscrito de las estadísticas, y cómo estibó fardos impresos de econometría, y cómo creyó al polemista exactamente equivocado, y cómo, en los libros sociológicos, uno siempre acudió a las citas de pie de página.

Son amores que nunca fueron y se pierden, para siempre en la «fuga irrevocable» de la hora.

Sabemos ya que leer la novela rosa, sosa, que muchos celebran, es una de las grandes oportunidades que hay que dejar pasar. Nos despedimos del redactor de poesía y del autor «superventas» (nada le sobra a su falta de estilo). Atrás quedan los ensayos arduos sin belleza y de prosa de ricino. Más difíciles que necesarios, se nos caen en las orillas del río de la vida mientras seguimos navegando con los pocos textos elegidos.

Desde el otoño prematuro de los cuarenta años, no leemos menos –salvo que el jefe esté mirando–, pero sí leemos mejor pues aceptamos que hemos entrado en la fila de salida y porque ya conocemos los asuntos y a los autores que nos acompañarán hasta el fin de la aventura. Arribamos al lento paraíso de leer cuando los trabajos y los días van con paso yupi a nuestro lado mientras a nosotros nos detiene una metáfora en la incansable sorpresa de sor Juana Inés: «aun es para tus sienes cerco estrecho la amplísima corona de tu fama».

Así, leyendo por el gusto a los clásicos sin tiempo, aprendemos la gran lección de no estar al día (hoy es la forma más callada y solitaria de la rebelión) y comprendemos la moraleja de que el libro no es moda y de que la literatura no es éxito.

En la madurez ya no debemos leer mucho, pero debemos leer siempre, incluso en esos días terribles en los cuales las horas de lectura son minutos. El gozo está en la calma. Uno lee cada vez con más y más lentitud, como si volviera a la infancia y empezase otra vez el infinito abecedario de los libros. El leer por el gozo es un viaje a ningún lugar: leer es la meta. «Soy un lector hedónico», dijo Jorge Luis Borges y añadió: «No puede haber lectura obligatoria como no puede haber felicidad obligatoria». En esto se parecen la lectura, el matrimonio y el socialismo: cuando obligan, fracasan.

¿Qué permanece de tantas y tantas lecturas, que fueron como surcos en el aire? Lo mismo que queda de un viaje: solo recuerdos; pero, si se rememora con placer, valió la pena haber viajado. En cuanto a lecturas, el pasado siempre es hoy: se equivocan quienes creen que está pintado de sepia.

Por fin, arribamos a la relectura, fase última y superior de la lectura. Recuperamos entonces el presente perfecto olvidado que nos arranca las penas de la vejez, de la soledad y del fracaso de dejar el mundo tan injusto como lo encontramos.

¿Quién sabe si, en nuestro último día, nuestra mayor ambición frustrada será el no haber escrito ese libro –ese único libro– cuya lectura nos cambió la vida? No obstante, si nos hizo mejores, también nosotros lo habremos escrito. El libro de otro que quisimos hacer, ese nos hizo.

** Manuel Hurtado Oviedo nació en Lima (Perú) en enero de 1951. "Aunque soy unisexual, también soy bigenérico: mis géneros son el bolero y el ensayo. Hace muchos años crucé por diarios y revistas que, pese a ser impublicables, se publicaban; en descargo, también eran ilegibles. Además, he sido corrector de imprenta, oficio inagotable gracias a la escuela primaria y a la televisión.

"En el tiempo ocioso que me deja la lectura, trabajo. He cometido muchas faltas, como las de ambición y de imaginación. No creo que llegue a ser longevo (a mi edad ya lo hubiera sido), pero sí estoy seguro de que sobreviviré a mis obras: lo contrario no me serviría de nada (la verdad sea dicha). Espero que este libro me justifique ante la Historia cuando arribe el día improbable en que la Historia se acuerde de los anónimos: yo escribí muchos".

martes, 14 de abril de 2009

Manual para cubrir las Elecciones

Pongo a disposición de todos un Manual para Cubrir las Elecciones para los ciudadanos, elaborado por María Teresa Ronderos y María Fernanda Moreno y que fue el documento base del Curso Cobertura Electoral que acaba de terminar el Centro Knight para el Periodismo en las Américas.

Se trata de un documento delicioso que más que dar recetas, contiene cientos de ideas para planear coberturas electorales dirigidas a los ciudadanos y no a los políticos.

Vale la pena seguir los consejos y revisar los ejemplos de cosas que se han hecho para acercar las elecciones a los ciudadanos para, como dice el manual, lograr sociedades más democráticas.

Pueden descargar el documento aquí.

miércoles, 8 de abril de 2009

Aconseja Google a periódicos complacer a sus lectores

WASHINGTON, 7 Abr 2009 (AFP) - El director ejecutivo de Google, Eric Schmidt, ofreció este martes sus consejos a los patrones de la prensa estadounidense, que intentan construir un nuevo modelo comercial para un sector en crecientes dificultades, y los llamó a colaborar con el gigante de internet.

Durante un encuentro de la Asociación de Diarios de Estados Unidos en San Diego (California, sur) Schmidt destacó el papel que juega la prensa en una sociedad democrática e insistió en el hecho de que los periódicos deben considerar a Google como un socio y no como un rival.

Afirmó que Google, criticado por ciertos diarios porque pone vínculos hacia sus sitios sin compartir las rentas publicitarias, se concentra en el usuario y los alentó a hacer lo mismo.

"Si estuviera implicado en las cifras de un periódico, trataría ante todo de comprender lo que quiere mi lector", dijo el director de Google.

"Son en resumidas cuentas actividades de consumo, y si usted recorta (beneficios para los lectores), usted no los tendrá más", agregó. "Si usted los hace felices, entonces los atraerá más. Verdaderamente tratamos de pensar de ese modo", prosiguió Schmidt.

Recomendó a los dueños y directores de periódicos que mejoren sus sitios en internet, que "son lentos (...) más lentos que leer un diario".

Schmidt puso en duda el modelo por el cual los lectores pagan por leer un diario en internet. "La gran mayoría de las personas opta únicamente por el modelo gratuito".

"Ustedes serán forzados, lo quieran o no, a tener un componente publicitario importante, así como un sistema de micropagos y de pago tradicional", destacó.

"Debemos tomar en consideración lo que los usuarios quieren, hacerlo juntos, y haciendo esto, podemos ganar mucho", agregó.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Manual de seguridad para periodistas

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) de Colombia ponea disposición de los periodistas el Manual para el apoyo emocional del periodista y una síntesis del Manual de autoprotección para periodistas en el conflicto colombiano, su contenido es aplicable a cualquier contexto de conflicto, sobre todo en México.

El primero se llama "Manual para el apoyo emocional del periodista" y lo pueden bajar aquí.

El otro es el "Manual de autoprotección para periodistas (FLIP Colombia" y lo pueden descargar aquí.

Ambos están también en http://www.flip.org.co/secciones/publicaciones/index.htm

miércoles, 28 de enero de 2009

Superan diarios on-line 40 millones de lectores diarios

Internet se está convirtiendo en el principal argumento de futuro para los diarios tradicionales. Las ediciones on line de las 10 principales cabeceras de EEUU alcanzaron en diciembre pasado 40.1 millones de lectores, 16% más que los datos de 12 meses antes.

Según datos de Nielsen Online, la web más visitada fue con mucha diferencia la de The New York Times, con 18.2 millones de usuarios únicos (+6% con respecto a diciembre de 2007).

El portal de USA Today es la segunda opción de los norteamericanos, con un seguimiento de 11.4 millones de visitantes cada día y un incremente anual de 15%.

The Washington Post, con 9.5 millones de usuarios (+12%) es el tercer diario más leído a través de internet. La cuarta opción, Los Ángeles Times, es el diario que más ha crecido (+73%) para alcanzar ocho millones de visitantes.

Entre las principales cabeceras, sólo la del Boston Globe experimenta una caída (-6%) para dejar su tráfico en 4.1 millones de usuarios.

Para Chuck Schilling, director de investigación de Nielsen Online, "el reto para los editores de periódicos de hoy es aprovechar con éxito esta audiencia y transformarla en ingresos". AFP

martes, 27 de enero de 2009

Lanzan diario con blogs

Una compañía de Chicago ha asumido el reto de reactivar la prensa de papel, y llevar a cabo 'la revolución', mediante la impresión de los blogs libres en los periódicos locales y, como en Internet, con publicidad orientada al público y barata.

'The Printed Blog' estará en las calles de Chicago y San Francisco el martes, antes de ser lanzado en Nueva York el próximo mes.

"Lo que estamos tratando de hacer es aplicar los principios que funcionan en la industria de Internet a la industria de la prensa de papel, para ver si funciona", explica Joshua Karp, fundador de la empresa.

Los periódicos, de los que se imprimirán 1.000 ejemplares, pueden orientarse a áreas específicas. Para Karp, esta especialización se traduciría en un número comprendido entre 50 y 100 ediciones en las principales ciudades, donde adedmás los lectores podrían votar sobre el contenido de su periódico.

Esta iniciativa llega en un momento en el que los periódicos estadounidenses están reduciendo personal y sus presupuestos, con dificultad, luchando contra la competencia de la publicidad 'online'.

El respetado 'Christian Science Monitor', por ejemplo, decidió abandonar su edición impresa para convertirse completamente en 'online'. El Minneapolis Star Tribune la semana pasada se unió a The Tribune, que posee el Los Angeles Times y Chicago Tribune, con el fin de evitar la quiebra.

"Confío en que el periódico impreso no desaparecerá", dice Karp. "Me gusta la sensación física. Hojear el periódico y llenarse los dedos de tinta negra. Esto no pasa en una pantalla."

'El Blog impreso' tiene una ventaja significativa frente a los diarios tradicionales: el contenido es entregado a la prensa a cambio de un porcentaje de los ingresos por publicidad. No hay sueldos de los periodistas, independientes o de pago.

No habrá retoques sobre el contenido y Karp espera automatizar el diseño y la distribución diariamente a través de franquiciados locales.

Los anuncios se venden de 15 a 25 dólares y están muy localizados en ediciones por ejemplo, para boutiques y restaurantes para llegar a clientes locales.

"Esta será la primera vez que hacemos publicidad fuera de Internet", señalaba John McCaw, quien encabeza Directory of Schools, un sitio web especializado en formación y preparación para los títulos.

Dos al día

Karp espera además pasar pronto a dos ediciones en un día para llegar a los lectores de la mañana cuando van a trabajar y a los de la noche, al volver a casa.

Para el contenido, no tuvo ninguna dificultad en encontrar suficiente para llenar tres páginas dobles. "Hay una gran cantidad de blogs sumamente bien escritos en Internet," dice.

Chris O'Shea, es uno de los 'bloggers' que aceptó abastecer de contenido la nueva publicación. Es periodista a tiempo completo para una publicación de comercio en Nueva York, aunque quiere convertirse en un blogger a tiempo completo.

"Decidí colaborar (en 'Printed Blog') porque creo que es una buena idea ofrecerle los blogs a diferentes personas, ya que se abre a una nueva audiencia", dijo O'Shea, cuyo blog, titulado 'Sobrevivir a mí mismo' se centra en las peculiaridades de la vida.

"Como usuario de Blogger, se busca siempre más atención", dice. AFP

Entrevista a Leonarda Reyes

Con motivo del informe realizado por Cepet "Periodismo bajo la violencia del narcotráfico", el Centro Knight de Periodismo para las Américas le hizo una entrevista a Leonarda Reyes.

Protección de periodistas mexicanos es responsabilidad compartida


Los ataques contra periodistas mexicanos han obligado a los medios de comunicación a adoptar sus propias medidas, y una propuesta para elevar esos crímenes al rango de delito federal probablemente hará poco para reducir los riesgos, dice Leonarda Reyes, fundadora del Centro de Periodismo y Ética Pública (CEPET).

CEPET publicó recientemente su informe anual Periodismo bajo la violencia del narcotráfico y un reporte especial sobre Ciudad Juárez.

PERIODISMO EN LAS AMÉRICAS hizo tres pregunta a Reyes. Extractos de sus respuestas aparecen a continuación.

PERIODISMO EN LAS AMÉRICAS: ¿Qué se puede hacer para reducir los riesgos para los periodistas en México y qué papel deberían desempeñar los gobiernos, propietarios de medios y los propios periodistas?

LEONARDA REYES: Los reporteros y los medios de comunicación desconocen con certeza qué está provocando los ataques de la delincuencia organizada. En el CEPET creemos, y así lo dice el informe anual basado en evidencia y entrevistas, que existe un conflicto de perspectiva que explica este desconcierto ante los ataques. Mientras que los narcotraficantes creen que el espacio que se dedica a una noticia a su favor o en contra corresponde a la simpatía o el antagonismo del periodista y el medio de comunicación hacia determinado grupo, los medios consideran que sólo están tomando las decisiones como siempre, considerando la novedad, el impacto y la actualidad, entre otros criterios periodísticos.

Para reducir el riesgo algunos medios han adoptado la autocensura, cambiado sus políticas editoriales y se piensa que hasta ahora han funcionado algunos criterios. Por ejemplo verificar rigurosamente la información, no atribuir o señalar culpables de crímenes si no hay certeza, no profundizar ni publicar información que no sea oficial.

Desde luego, la autocensura no es la mejor manera pero ciertamente es una censura legítima dado que los medios no pueden ser ni son los responsables de confrontar a la delincuencia. Sin embargo, existen medidas y criterios editoriales que los medios tienen la responsbilidad moral de tomar para proteger a sus periodistas, medidas tan sencillas como cambiar de fuente al reportero, aunque el reportero pida quedarse en la fuente policiaca, es posible que él no tenga la perspectiva clara de la peligrosidad que significa y los ejecutivos y los propietarios de los medios son en este caso, a quienes corresponde la decisión.

Las policías de todos los niveles, las fuerzas públicas, el Estado en una palabra, es el responsable de garantizar la seguridad de la sociedad utilizando toda la estructura que para ello tiene. Desafortunadamente, el narcotráfico se está revelando más agresivo y más determinado a arrebatar espacios de poder al Estado con el fin de conservar y aumentar su negocio.

P: Una propuesta sobre la mesa es modificar el Código Penal para convertir en delito federal el ataque a un periodista. ¿Es esta acción suficiente?

R: La federalización de los delitos contra periodistas no me parece que reducirá los riesgos en forma alguna. Podría reducir la impunidad, pero incluso esto es cuestionable, porque raramente los delincuentes, autores materiales e intelectuales de ataques contra periodistas y medios de comunicación son resueltos y no hay motivos para pensar que en el ámbito federal esto cambiará. En todo caso, la presión nacional e internacional podría ser mayor, será una sola autoridad a la que se reclamarían resultados y no a una lista de estados, pero en general no veo motivos para ser optimistas respecto de la federalización.

P: La peligrosa situación de los periodistas mexicanos, ¿debería ser considerado un problema de México o internacional? ¿Qué tipo de apoyo de fuera de México puede ayudar?

R: El problema de México es el más reciente pero existen otros países latinoamericanos que han pasado ya por esto o lo están viendo surgir.

Actualmente existe una iniciativa de IFEX y un grupo de organizaciones de defensa de la libertad de expresión llamada Poderes Paralelos, que precisamente pone la atención en la delincuencia organizada como un agresor que desafía al Estado mismo. La idea es que varias organizaciones latinoamericanas unamos esfuerzos e intercambiemos experiencias que nos ayuden a emprender acciones que sean más efectivas para lidiar con este problema.

Sí hay formas de solidaridad internacional. La violencia que estamos viendo ahora inició en 2004, el año pasado las fundaciones que apoyan la defensa de la libertad de expresión en distintas partes del mundo adoptaron a México como prioridad. Esto significa recursos para la defensa de la libertad de expresión.

También es importante mencionar que fue Reporteros sin Frontras la organización que se ha dado cuenta de que es urgente la solidaridad internacional e hizo un llamado en ese sentido a fines del año pasado. Por ejemplo, los reporteros que viven en la frontera —algunos, no todos—, han buscado asilo en Estados Unidos sin conseguirlo y por el contrario, su situación se ha tornado complicada.

Cuando ocurre un ataque lo primero que un periodista y un medio necesitan es saber que no están solos, que existen afuera organizaciones, instituciones y colegas que se solidarizan, así sea moralmente.

Enseguida se presentan diferentes situaciones: por ejemplo, a algunos periodistas lo único que les ayuda a sentirse seguros sería salir del lugar. Quiero decir que no son todos, ni la mayoría, la gente prefiere quedarse, pero deben ofrecérsele opciones seguras para que continúe en su lugar de origen.

Por Dean Graber el 01/27/2009

La crisis de los medios impresos

Me encontré en el periódico español Gaceta un recuento realizado por Fernando Mouriño sobre la crisis que viven los periódicos en Estados Unidos y Europa, en especial Madrid. Lo pongo porque me parece que tiene muchos elementos para entender lo que está pasando, aunque abunda poco en las razones de esta crisis.

DEBACLE EN EL CUARTO PODER


La situación de los diarios es tan apurada que ya se estudian en EE UU soluciones extremas para salvar al 'Cuarto Poder' de su desaparición, entre ellas las ayudas del Estado o su entrega a fundaciones y entidades sin fines de lucro. Los defensores del papel de la prensa consideran que el modelo de empresa capitalista es incapaz de asegurar la supervivencia de los diarios en condiciones decentes. Se ha perdido también la esperanza en que la publicidad por Internet pueda llegar a compensar las pérdidas en las ediciones de papel.

1.- No hay quien pare la caída
Los directores de los grandes diarios de EE UU pasan estos días más tiempo en angustiosos seminarios y paneles sobre el futuro de la prensa escrita que en sus propias redacciones. Les parece más urgente buscar soluciones a la catastrófica situación de sus newspapers que decidir lo que va a mandar en la primera. No les falta razón. Los diarios llevan años perdiendo peso, pero ahora la situación parece
más dramática que nunca.

La bancarrota del Tribune, que hace décadas fue uno de los grandes imperios de comunicación de EE UU –con diarios como el Chicago Tribune (540.000 ejemplares) y Los Angeles Times (740.000)–, es sólo una señal de lo mal que están las cosas.
Las pérdidas de audiencia de diarios en EE UU son cada vez más escalofriantes. En sólo 9 años, entre 1998 y 2007, el porcentaje de adultos que leen periódicos ha pasado del 58% al 48%. Se cree que en cinco años bajará del 40%. La mayor parte de los diarios estadounidenses han registrado caídas de ventas en 2008 de entre el
3% y el 5%. La bajada de la inversión publicitaria sumará un 10% entre 2008 y 2009.

Los gloriosos grupos de prensa escrita, ese 'Cuarto Poder' que hacía y deshacía (recuerden "Ciudadano Kane" o la caída de Nixon), se han convertido en junk stocks (acciones basura). Nadie los quiere. Desde el 1 de enero de 2007, las acciones del NYT han perdido el 71% de su valor: de 24 dólares a 7.

Y esto no es nada comparado con el caso de Gannett, uno de los mayores grupos de prensa escrita del mundo, si no el mayor. ¿Saben ustedes cuanto vale un grupo que publica más de 100 diarios y 1.200 semanarios en EE UU y Gran Bretaña, tiene 23 estaciones de televisión y 46.000 empleados? Apenas 1.800 millones de dólares. En menos de dos años su acción ha perdido el 86% de su valor. Pasó de 61 a 7,8 dólares.

ABATIMIENTO Y PESIMISMO
Uno de los símbolos más claros de la velocidad de destrucción de riqueza en esta industria ha sido lo sucedido con el New York Times.

La empresa editora del diario de más prestigio del país ha tenido que poner a la venta el rascacielos de su sede, por el que pide unos 275 millones de dólares, dinero con el que espera pagar parte de su deuda de 1.000 millones de dólares, exactamente lo que vale toda la empresa en Bolsa. Lo más llamativo del asunto del rascacielos es que lleva apenas un año inaugurado.

Ante este espectáculo dantesco, no extraña que el abatimiento más absoluto haya prendido entre la población periodística de EE UU. El pesimismo es tan generalizado que se ha convertido en el topic obsesivo de los expertos, profesionales y profesores de periodismo.

Una auténtica paranoia que ha llevado a Rupert Murdoch, uno de los pocos editores que parece mantener su fe en los medios escritos, a acusar a la profesión de "regodearse" con la idea de que los periódicos van a desaparecer.

El problema es tan grave –no ya por las empresas, sino por el daño que su desaparición provocaría a la salud democrática del país– que más y más expertos están haciendo apostolado a favor de que el Estado –u otras entidades e instituciones– tome cartas en el asunto.

Hay como una especie de gran brainstorming colectivo en el que todo tipo de gentes tratan de aportar ideas que permitan mantener los periódicos, aunque sus empresas se hundan. El Miami Herald acaba de ser puesto a la venta y no ha generado el menor interés entre los capitalistas, pese a sus casi 300.000 ejemplares de venta y a su
posición dominante en Florida.

Las caídas de ventas han sido especialmente severas en el Reino Unido, un país hasta ahora muy fiel a sus periódicos, sobre todo los populares. De los 10 primeros diarios, 3 han perdido entre mayo y noviembre el 8% de sus ventas. Otros 2 han perdido más del 5%. En España, la situación es preocupante, más por la caída de la inversión publicitaria (entre el 20% y el 30% en algunas cabeceras) que por las ventas, que también han descendido.

Después de cruzar el umbral del subdesarrollo en lectura de prensa (100 lectores por cada 1.000 habitantes) en los 90, España no ha dejado de perder lectores a lo largo de la actual década, hasta los actuales 93 por cada 1.000 habitantes, según la AEDE. Para colmo, algunos de los principales diarios españoles se enfrentan a deudas derivadas de operaciones corporativas, que podrían llevar, en algún caso, a la suspensión de pagos. La profesión ha perdido, según la Faope, cerca de 1.000 empleos en los últimos meses. Aterrador.

2.-Esos infieles publicitarios
Nadie en el sector, en EE UU, en Europa, en España, duda de que los males de la prensa escrita vienen de lejos. Sólo que ahora se han visto agravados por el actual escenario económico. Ante la bajada de ingresos, las empresas suelen apretar el grifo de la inversión publicitaria, aunque esta vez lo están cerrando. Recientemente, Pedro J. Ramírez, el director de El Mundo, se mostraba estupefacto con la situación de crisis publicitaria. "En mis 28 años como director de dos grandes diarios nacionales nunca había visto una crisis como ésta. Es la primera vez que nos toca afrontar literalmente el hundimiento de la inversión publicitaria".

Según el último informe de ZenithOptimedia, la publicidad está en verdadera retirada de los medios escritos en todo el mundo. Las excepciones serían la televisión e Internet. Después de una caída del 5,3% en 2008, los diarios volverán a sufrir en todo el mundo una caída adicional del 6,5% este año, afirma la consultora.
¿Resultado?
Los diarios, que en 2007 suponían el 27,1% del total de inversión publicitaria en el mundo, bajarán al 23,8% este año y al 21,2% en 2011. Mientras, el peso de la publicidad en televisión seguirá subiendo, desde el 37,3% de 2007 al 38,5% previsto para 2011.

DESPLOME EN ESPAÑA
En España, la caída de publicidad ha sido especialmente catastrófica para la prensa diaria. Según el Libro Blanco de la Prensa Diaria de la AEDE, los ingresos de las empresas españolas de prensa diaria han descendido en 2008 un 8,11% (de 2.931 a 2.694 millones de euros). Una bajada causada por el desplome publicitario. Mientras que los
ingresos por ventas han descendido sólo el 1,9%, las ventas de publicidad han caído el 16,12%. Este porcentaje es muy superior al de otras plataformas. La radio y la televisión bajarán sólo el 7% o el 9%. Y las revistas, el 10%. A resultas de esta situación, los beneficios de los grupos de prensa escrita se han hundido desde los
432 millones de 2007 a los 92 millones del año pasado.

La tormenta vivida por los diarios españoles en el mercado publicitario deja en una mera brisa a las caídas experimentadas en EE UU. Algunos de los principales diarios han tenido descensos superiores al 20%. Los gratuitos, que no venden ejemplares, se han visto especialmente afectados. Metro ha recortado su publicidad en un 26% hasta septiembre y 20 Minutos, un 21%. A resultas de lo sucedido han tenido que bajar sus tiradas. Los cuatro gratuitos han recortado el número de ejemplares de 4,2 a 3,4 millones.

Por si el panorama no fuera ya bastante infernal, las empresas tienen que pechar ahora con las fuertes deudas asumidas en los buenos tiempos de un boom que parecía que no iba a acabar nunca. Una situación especialmente complicada para las empresas de EE UU que se han visto incapacitadas para pagar esas deudas debido a su caída estrepitosa en Bolsa. Si hace tres o cuatro años esas deudas podían suponer un 30% o 50% de su valor en Bolsa, ahora lo supera.

¿Resultado? No logran ni un duro de los bancos o los accionistas.

OPERACIONES AMBICIOSAS
Las que más y las que menos se han metido en operaciones corporativas demasiado ambiciosas. El grupo Tribune ha tenido que ir a la suspensión de pagos no tanto por las pérdidas (121 millones de dólares el último trimestre) como por una deuda que supera los 13.000 millones. Lo curioso es que la mayor parte de esa deuda no procede de las operaciones habituales del grupo, sino que fue creada por su actual propietario, el magnate inmobiliario Sam Zell. Éste, pese a que vendió sus empresas por casi 40.000 millones de dólares, optó por adquirir Tribune con 8.000 millones de dólares en créditos que ahora no sabe cómo pagar.

Algo de esto ocurre en España, donde casi todos los grupos se metieron en operaciones de expansión, que ahora les están pasando factura. Es el caso de Unidad Editorial, Vocento o Prisa. Este grupo tiene una deuda cercana a los 5.000 millones de euros procedente de diversas operaciones, como la de Digital Plus. Vocento debe parte de la suya a compras como la del diario gratuito Qué. Y la de Unidad Editorial procede de la adquisición de Recoletos por 1.100 millones de euros, una cuenta difícil de pagar si tenemos en cuenta que El Mundo, según PRNoticias, sólo ganó 25 millones de euros en 2007.

3.- Internet ya no es la Tierra Prometida
El presidente francés Nicolas Sarkozy, que hace unas semanas presentó un plan de ayudas a la prensa de su país, no tiene la menor duda: "Internet es una amenaza para la prensa diaria". ¿Piensan lo mismo los ejecutivos y editores de los medios? Según parece, cada vez más. Ya no quedan dudas de que Internet ha provocado una auténtica
canibalización. Millones de lectores han dejado de gastarse su dinero en las ediciones de papel a cambio de consultar las noticias en su ordenador. Sale gratis y, además, te encuentras con una oferta infinita y las noticias de última hora, no las de ayer.

Todo ello quizá no tuviera mayor importancia si esos millones de visitantes hubieran podido ser rentabilizados publicitariamente (como ocurre con la radio o la televisión). Pero esto no ha ocurrido. Pese a que las ediciones digitales de los diarios han alcanzado audiencias millonarias (más de 400 millones en EE UU), no ha habido manera de utilizar esa base de lectores de forma rentable. Tampoco, claro, en
España, donde los lectores de las ediciones digitales de los diarios alcanzaron en 2008 los 6,4 millones, casi el 48% de los 14 millones de lectores de prensa escrita.

Una situación, ésta, que ha sido incluso bautizada con el nombre de "Paradoja Krugman". El New York Times es un ejemplo de esta paradoja. Pese a que tiene la edición digital más leída en EE UU (y que supera a sus lectores en papel), ésta sólo" logró 330 millones de dólares en publicidad el año pasado, una suma que representa nada más que el 11% de los costes operativos del diario, cifrados en 2.928 millones. Los lectores de papel, pese a ser menos, generan el 89% restante.

CASTILLO DE NAIPES
Las grandes esperanzas puestas en los ingresos publicitarios de Internet empiezan, pues, a desmoronarse como un castillo de naipes.

Esos ingresos son minúsculos en comparación con los del papel y no compensan ni remotamente las pérdidas o estancamientos producidos en sus ediciones convencionales. Por ejemplo, en España. Pese a que en 2008, según Arce Media, los ingresos por publicidad en Internet han subido el 20,1%, ese incremento es, en términos absolutos,
insignificante en comparación con las pérdidas en el papel. Mientras que Internet ganó el año pasado 22 millones de euros de inversión (de 109 a 131 millones de euros), la prensa escrita perdía 262 millones (de 1.436 a 1.174 millones) y el conjunto de los medios, la friolera de 636 millones, casi 30 veces la suma ganada por Internet.

Esto explica el temor de que Internet pueda acabar inviabilizando la supervivencia de las empresas de prensa escrita. La pregunta del millón sería, pues, ¿por qué la publicidad en Internet sigue siendo tan barata? Hay muchas explicaciones. Una de las primeras, que ningún diario ha sido capaz de crear un modelo de negocio publicitario en Internet. Al contrario de la televisión o la radio, que han nacido de forma controlada (se empezó con uno o dos canales, luego vinieron las privadas y al fin las locales y las plataformas de pago), Internet brotó de forma espontánea, con miles (millones incluso) de webs y portales de todo tipo. Como en cualquier otro negocio, donde la competencia es salvaje, los precios se mantienen contenidos a la baja.

Otra explicación es que los diarios no reaccionaron a tiempo. No se tomaron en serio Internet durante los primeros años y dejaron que ese espacio lo ocuparan otro tipo de portales, muchos de ellos medios estrictamente digitales. No es casualidad que Google acapare actualmente cerca del 25% de toda la publicidad en Internet. Los lectores que migran de los diarios en papel a Internet se encuentran con que se les suministra noticias en todo tipo de webs: las propias ediciones digitales de los diarios, pero también las de televisiones, radios, agencias de prensa, medios digitales, portales de lo más diverso o buscadores.

Y luego está el propio modelo de publicidad por Internet, basado en el clic. Mientras que en la prensa escrita, radio o televisión se cobra por el espacio o el spot, en Internet, el anunciante no paga hasta que el visitante entre en su web, una desventaja muy gorda para el medio. De poco importa que el número de visitantes sea muy alto si no están dispuestos –como es natural– a clicar. La única posibilidad,
según los expertos, de invertir este escenario sería la de crear portales con masas suficientemente grandes de visitantes como para que el número de clics empezara a generar ingresos suficientes. Pero, dada la intensa competencia, con miles de portales en liza, esa posibilidad es muy remota. La vía de la consolidación (mediante
compras o agregaciones de portales) tampoco parece factible en un entorno tan disperso como el de la Red.

4.-Se buscan salvadores
El país más liberal de la tierra, EE UU, empieza a mostrar cierta disposición a ayudar a la prensa escrita. Aumentan los teóricos que defienden que la prensa escrita es un servicio público, que necesita ser respaldado por el Estado o instituciones. Además de las posibles ayudas del Estado, se está estudiando que los diarios funcionen bajo el paraguas de fondos de capital riesgo especiales, fundaciones o
incluso organizaciones sin fines de lucro.

Si ello llega a suceder es porque no se concibe la existencia de la democracia sin una prensa capaz de controlar el poder. La prensa escrita de EE UU ha perdido más de 10.000 empleos en los últimos 7 años; en España ha sido aún peor, unos 1.000 en el último año.

Este estado de opinión se ha crecido según se ha ido haciendo evidente que los medios digitales nunca van a ser capaces de reemplazar a los escritos por lo que respecta a su función constitucional. Instalados en la cultura del agregamiento, el refrite, la copia pura y simple o el blogismo, los digitales no producen información propia y menos de investigación.

La preocupación se está extendiendo por todo el mundo. Francia, cuya prensa diaria percibe cerca de 1.000 millones de euros al año del Estado, acaba de anunciar un plan de ayudas para reforzar los ya existentes. Se espera que otros países de Europa, que cuentan ya con ayudas estatales, refuercen sus medidas de apoyo. En España, las
ayudas a la prensa (por difusión o consumo de papel prensa, entre otros conceptos) fueron suprimidas en 1988 por Felipe González. Por ello, los editores ha empezado a hacer campaña en ese sentido. En la reciente presentación del Libro Blanco de la AEDE, su presidenta, Pilar de Yarza, reconoció la intención de solicitar ayudas al
Gobierno. Juan Luis Cebrián, consejero delegado de Prisa, ha pedido al Gobierno la implantación "del IVA cero para los periódicos", entre otras medidas.

El problema de estas ayudas es que tienen que ser iguales para todos o si no afectarían los principios de libertad informativa. Algo que ya sucede. Pese a la no existencia oficial de ayudas, el Gobierno central o los gobiernos autonómicos prestan su apoyo a los medios afines. (Autor: Fernando Mouriño--Gaceta.es-26/01/09)

viernes, 23 de enero de 2009

Doblega Wikipedia a la Enciclopedia Británica

Tras 241 años como reserva del conocimiento, la Encyclopaedia Britannica, permitirá a los usuarios editar sus artículos. Con éste y otros cambios que se irán incorporando a su versión on-line, el director de la veterana institución, Jorge Cauz, quiere recuperar el espacio que le ha robado la Wikipedia en sus ochos años de existencia.

En una entrevista concedida a The Sydney Morning Herald, Cauz también ha arremetido contra el buscador Google por devolver los resultados de la Wikipedia siempre por encima de los de la Britannica.

Cauz, que está de visita en Australia, ha aprovechado la entrevista para dar a conocer los cambios que prepara para la edición en Internet de la Encyclopaedia Britannica. El más relevante es el ofrecimiento a los internautas a participar en su elaboración. Todos los usuarios registrados (deberán incluir sus nombre y dirección real) podrán hacer correcciones y añadidos a uno de sus 65.000 artículos.

SUPERVISIÓN DE EDITORES
Eso sí, los cambios no se incorporarán de forma inmediata. Editores de la Britannica, que cuenta con 100 dedicados a tiempo completo, revisarán las modificaciones antes de añadirlos. Algunos usuarios, reconocidos por el staff de la Britannica, podrán también crear sus propios artículos. En ambos casos, los textos se incluirán también en la edición impresa, que se publica cada dos años.

"La Britannica definitivamente no es tan popular" como la Wikipedia, reconoció su director en otra entrevista concedida recientemente a una periodista de The Times.

Según los datos que el mismo Cauz dio, mientras el sitio de su enciclopedia recibe una media de 1,6 millones visitantes al día, la Wikipedia supera los 6 millones.

La razón de estas cifras no es tanto la diferencia de calidad entre una y otra. Para Cauz, la culpa es de Google. Según él, el algoritmo del buscador no debe hacerlo muy bien cuando siempre coloca en primer lugar a la Wikipedia. "Mucha gente la usa porque toca todos los temas y es el resultado número uno en Google. Los internautas no van directamente a la Wikipedia necesariamente", dijo, en sus declaraciones al periódico australiano.

Cauz, como en anteriores ocasiones, no dejó pasar la ocasión para atacar a la Wikipedia, afirmando que tiene poca calidad. "Lo que es muy desafortunado es que cuando se trata de conocimiento, de lo que realmente permite o no avanzar al hombre, tendemos a no discriminar y esto es algo problemático", dijo.

Anuncia Sarkozy apoyos para medios impresos

PARIS, 23 Ene 2009 (AFP) - El presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunció este viernes un plan estatal de apoyo a la prensa escrita por un monto de 600 millones de euros, ante la "urgencia" de las dificultades que atraviesa dentro de un contexto económico "deteriorado".

La ayuda del Estado será de 200 millones anuales durante tres años.

Al clausurar los estados generales de la prensa que había inaugurado en el tercer trimestre del año pasado, el mandatario francés declaró que el Estado tenía "el deber" de apoyar a un sector que emplea a más 100.000 asalariados.

Entre las medidas adoptadas frente a "la urgencia creada por el derrumbe de las perspectivas publicitarias" figura la postergación por un año del aumento de las tarifas postales, la reorientación de los gastos de comunicación institucional del Estado y un apoyo a los vendedores de periódicos y a la distribución domiciliaria, que es "la clave de la prensa cotidiana", según Sarkozy.

Otra medida, esta vez dirigida al público y a título experimental, consiste en conceder a cada joven francés una suscripción gratuita a un diario de su elección durante un año cuando cumpla 18 años.

Las medidas anunciadas forman parte de las 90 recomendaciones de un Libro Verde de los estados generales de la prensa, que reunieron a 150 representantes de la profesión (periodistas, editores, obreros gráficos) para ayudar al sector a salir de la crisis financiera y de confianza que atraviesa.

Por otra parte, el presidente francés anunció la creación de un estatuto de editor de prensa en línea y el aumento de la ayuda del Estado para el desarrollo de los periódicos por internet.

En su conjunto, los profesionales de la prensa acogieron favorablemente los anuncios del jefe del Estado.

jueves, 15 de enero de 2009

De Bush sólo se recordarán sus gazapos

Qué triste debe ser para George Bush que después de haber presidido a la nación más poderosa del mundo y haber contribuido para llevarla a la debacle, la gente sólo quiera recordar sus gazapos.

Les llaman "bushadas" y son frases imbéciles que el presidente pronunció como si le urgiera que el mundo supiera que el imperio estadounidense estaba encabezado por un perfecto imbécil. Por lo menos en algo alcanzó la perfección. Qué triste.

Aquí les pongo algunas de las "bushadas" que circulan en internet y que a mí, francamente, sólo me provocan una risa amarga, porque yo ya viví en carne propia la experiencia de tener a un estúpido como presidente: Vicente Fox y la arribista de la gata con al que se casó.

Van las frases:

SOBRE SI MISMO

- "Me han submalestimado" (Bentonville, Arkansas, 6 noviembre de 2000)

- "Quiero agradecer la presencia entre nosotros de mi amigo, el senador Bill Frist ... Está casado con una chica de Texas, por si no lo sabían. Karyn también está entre nosotros. Una mujer del oeste de Texas, como yo" (Nashville, Tennessee, 27 de mayo de 2004)

- "Pasará mucho tiempo antes de algún listo sepa lo que sucedió dentro de este Despacho Oval" (Bush ante periodistas israelíes en una entrevista publicada el 12 de mayo de 2008)


SOBRE LA GUERRA

- "Sólo quiero que sepan que cuando hablamos de guerra, en realidad estamos hablando de paz" (Washington, 18 de junio de 2002)

- "Nuestros enemigos son innovadores e ingeniosos, pero nosotros también. No cesan nunca de pensar en cómo dañar a nuestro país y a nuestro pueblo. Nosotros tampoco" (Washington, 5 de agosto de 2004)

- "Cuando hice campaña en 2000, dije 'quiero ser un presidente de guerra'. Nadie quiere ser un presidente de guerra, pero yo lo soy". (Des Moines, Iowa,
26 de octubre de 2006)

AMIGOS Y ENEMIGOS

- "En el último siglo y medio, Estados Unidos y Japón han forjado una de las más importantes alianzas de los tiempos modernos" (Tokio, 18 de febrero de 2002).

- "Estoy deseando pasar una buena noche en tierra de amigos" (en alusión a una visita a Dinamarca, Washington, 29 de junio de 2005)

- "Gracias, Su Santidad. Qué discurso bárbaro" (Washington, 16 de abril de 2008, ante el Papa Benedicto XVI).

- "Recuerdo una reunión que tuve con la madre de un niño que fue secuestrado por los norcoreanos aquí, en el Despacho Oval" (Washington, 26 de junio de 2008).

BUSH ECOLOGICO

- "Sé que el ser humano y los peces pueden convivir pacíficamente" (Saginwa, Michigan, 29 de septiembre de 2000)

DOCTOR BUSH

- "Demasiados buenos doctores están abandonando su profesión. Demasiados ginecólogos ya no pueden practicar su amor con las mujeres de este país" (Poplar Bluff, Missouri, 6 de septiembre de 2004)

- "Sería un error de parte del Senado de Estados Unidos consentir que salga de esa Cámara cualquier clase de clonación humana" (Washington, 10 de abril de
2002)

PROFE BUSH

- "Pocas veces nos preguntamos: ¿'nuestros niños aprenden correctamente'?" (Florence, Carolina del Sur, 11 de enero de 2000)

POLI BUSH

- "Los que penetran en el país ilegalmente están violando la ley" (Tucson, Arizona, 28 de noviembre de 2005)

EN SERIO

- "No vamos a distinguir entre los terroristas que cometieron estos actos y los que los protegen" (Washington, 11 de septiembre de 2001)

- "Los ataques mortíferos y deliberados que fueron llevados a cabo ayer contra nuestro país fueron más que actos de terror. Fueron actos de guerra" (Washington, 12 de septiembre de 2001)

- "Puedo oíros. Todo el mundo puedo oíros. Y aquellos que destruyeron estos edificios pronto van a oírnos" (Nueva York, 14 de septiembre de 2001)

- "Quiero justicia. En el viejo Oeste acostumbraba a haber un cartel que decía: 'Se busca. Vivo o muerto'" (Washington, 17 de septiembre de 2001)

- "Todas las naciones del mundo tienen que tomar una decisión. O están con nosotros, o están con los terroristas" (Washington, 20 de septiembre de 2001)

- "Estados como estos, y sus aliados terroristas, constituyen un 'Eje del mal', listos para amenazar la paz mundial" (Washington, 29 de enero de 2002)

- "Mis queridos conciudadanos: las principales operaciones militares en Irak han acabado... El tirano ha caído, Irak es libre" (portaaviones USS Abraham Lincoln ante las costas de San Diego, California, 1 de mayo de 2003)

lunes, 12 de enero de 2009

Financial Times reducirá su personal en casi 5%

LONDRES, ene 12 (Reuters) - El diario Financial Times Ltd eliminará unos 80 empleos, o 5 por ciento de su plantilla, como parte de una reestructuración que apunta a impulsar su área online en medio de una recesión global, según un memorando
interno conocido el lunes por Reuters.

El FT, controlado por el grupo Pearson y visto como una valiosa fuente de inteligencia financiera, no ha sentido los peores efectos de una crisis publicitaria que ha obligado a muchos de sus competidores a cerrar medios y reducir empleos.

La semana pasada, el diario canadiense Globe and Mail dijo que recortaría a cerca de 10 por ciento de su personal y la agencia Dow Jones & Co, de News Corp , que también
controla al diario The Wall Street Journal, dijo que congelaría los sueldos para limitar eventuales despidos en el futuro.

El presidente ejecutivo de FT, John Ridding, dijo a su equipo en el memorando: "Tenemos que estar enfocados especialmente en nuestra eficiencia y productividad. Sostener nuestra fortaleza financiera es esencial para mantener la calidad de nuestro
periodismo".

Comentó que las prioridades para el 2009 incluían la inversión en FT.com -que alcanzará a un millón de usuarios registrados este mes-, el lanzamiento de nuevas publicaciones digitales, incluyendo un reporte de negocios en China, y profundizar la integración de los equipos de prensa impresa y online.

Ridding y el nuevo editor del diario, Lionel Barber, darían más detalles sobre el plan el miércoles, añadió.

El grupo Financial Times, que representa 17 por ciento de las ventas de Pearson y 25 por ciento de su ganancia operacional en el 2007, reportó un aumento de 11 por ciento en ventas y de 21 por ciento en ganancias en el primer semestre del 2008. (Reporte de Georgina Prodhan; Editado en español por Ignacio Badal)

jueves, 8 de enero de 2009

El relato de los reporteros secuestrados en Somalia

El periódico El Mundo publica una reseña del primer relato escrito por el reportero británico Colin Freeman sobre su secuestro en Somalia. Resultó que los guaruras que contrataron para que los protegieran fueron los que operaron el secuestro.

Si quieren leerlo en inglés, aquí esta la liga.



Esta es la versión de El Mundo:

Para "The Telegraph"
El compañero de José Cendón narra el 'infierno' del secuestro en Somalia

MADRID.- Un buen periodista debe saber contar cualquier historia, incluso la suya propia. El compañero de penurias de José Cendón, Colin Freeman, ha escrito para el periódico en el que trabaja, 'The Telegraph', cómo se desarrolló el secuestro que ambos sufrieron en la región somalí de Puntlandia.

Freeman ha confirmado que fueron los guardaespaldas destinados a su protección los responsables del secuestro, en total "ocho hombres armados con Kalashnikov". Algunos gruñidos y gestos alertaron a Freeman cuando compartían vehículo en un viaje desde Boosaaso hasta el aeropuerto: "Por un segundo fugaz, pensé que estaban discutiendo sobre qué carretera tomar".

Sin embargo, enseguida los rodearon, tal y como relata en un texto titulado 'El momento en el que comenzó mi infierno de secuestro somalí'. "Obligando a abrir las puertas de nuestro cohe y apuntando con las armas en nuestras caras", ha añadido Freeman en su crónica.

Cuando Freeman se dispuso a hablar con Cendón sobre el paradero de su teléfono móvil, recibió un golpe con la culata de la metralleta en la cabeza. "Por un breve y alocado momento, pensé en inclinarme hacia delante y girar el volante", con la intención de que el vehículo volcara.

También ha confesado Freeman que llegó a pensar que los secuestradores eran fundamentalistas islámicos dispuestos a ejecutarlos. En los días posteriores, Freeman asegura que tuvieron una "buena comunicación" con los captores.

Lo más duro para Freeman resultó ser el hecho de no saber cuándo iban a quedar libres. "Estábamos bastante convencidos de que nos liberarían", ha explicado Freeman en el diario 'Telegraph'.

La ansiada liberación
El periodista británico relató el lunes en otro arículo, titulado 'El paseo del hombre del 'Telegraph' a la libertad en Somalia', que varias veces temieron por sus vidas en los "40 días y 40 noches" que permanecieron secuestrados en las montañas somalíes de la región de Puntlandia.

En el artículo Freeman afirma que después de comer "otra insípida cabra guisada", sobre las 13.30 horas del sábado -3 de enero-, se produjo una llamada telefónica. La habían esperado "desesperadamente", pero pensaban que "nunca llegaría".

Después de esa llamada, la cuadrilla de los secuestradores, relata Freeman, les obligó a andar por una "ladera escarpada" en las montañas somalíes hasta un punto "remoto". Allí pararon y ambos tuvieron miedo pensando que era otra "promesa falsa", ha reconocido. "No puedo afrontar otro mes en este lugar horrible", asegura Freeman que pensó.

El periodista británico cuenta que una semana antes habían vivido una "promesa idéntica" pero que al final los captores cancelaron su liberación. Además, confiesa que a veces los secuestradores amenazaron con dañarlos, y le llegaron a apuntar con un rifle Kalashnikov a su cabeza e hicieron una representación "convincente" de su "ejecución inminente".

Disparos confusos
Tras pasar esa noche y, cuando "las estrellas todavía brillaban sobre el ocre de la sierra coloreada" en la mañana del domingo [el 4 de enero] se pusieron de nuevo a caminar. En esta ocasión, relata que los secuestradores cargaron sus cinturones con municiones. Además, dice Freeman, uno de los jefes cogió "el bolso de ordenador portátil negro en el cual él siempre llevaba un Corán y dos granadas de mano".

En ese momento, Freeman reconoce nuevamente que "no por primera vez" tuvieron la sensación de que todo iba a acabar en "una carnicería" o que iba a ser secuestrado también aquel que fuera a liberarlos.

Sin embargo, de repente, el silencio que les había acompañado durante el camino fue "interrumpido" por varios disparos que, al final, significaban un "señal" para hombres que estaban al otro lado de la montaña, dice Freeman.

Después de ese intercambio de saludos, "fuimos transferidos a un grupo de mayores del clan, que debían ser los intermediarios para la cesión final". Tras este episodio, llegaron al aeropuerto de Bossaso.

En ese instante, confiesa, "encendí un cigarrillo -un hábito que, se suponía, había dejado hace 16 años- e inhalé profundamente, pensando felizmente en la casa, mi familia, mi novia y -más pretenciosamente- una jarra de cerveza".

Tres horas más tarde, concluye el periodista británico, "nosotros avanzábamos dando sacudidas por la pista de aterrizaje y despegamos en el aeropuerto Bossasso, y nuestras ruedas abandonaron la tierra somalí. Después de 40 días y 40 noches en las montañas somalíes, éramos finalmente libres".

lunes, 5 de enero de 2009

Mapa de la violencia contra periodistas

El Centro para la Apertura y la Democracia en América Latina, con sede en Argentina publicó un informe de indicadores sobre periodismo en la región que incluye un mapa donde se puede ver gráficamente cómo está la situación de México para abajo.

Además, incluye reflexiones sobre internet y el uso de la publicidad oficial en nuestros países que me parecieron muy interesantes.

Chéquenlo a detalle aquí.

El mismo centro publicó un documento llamado "Tendencias Latinoamericanas" que puede ayudar a prever cómo pintará este año, sobre todo cuando la información empieza floja. Si lo usan para publicar, no sean gachos y dénle crédito al CADAL.

En general el documento sirve para refrescar nuestros conocimientos de política y sociedad en América Latina que nunca está de más. Descárguenlo aquí.

viernes, 2 de enero de 2009

Empecemos bien el año

Les pongo un video maravilloso de un anuncio para un periídico alemán. El mensaje optimista es que para algunos, el periódico todavía es sagado. Desde un punto de vista pesimista y más adecuado a mi forma de pensar, qué malo que todos aprecian los periódicos más que los propios periodistas.

Para bajarlo directo hagan click aquí